lunes, 26 de septiembre de 2011

ESTUDIO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ANÁLISIS DEL TERCER ENTORNO  Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En la relación sujeto-objeto, el sujeto existe gracias a la diferenciación que establece con el objeto; mientras que un objeto necesita del sujeto para “ser”. Es por esta relación que se explica el progreso del sujeto en cuanto a su socialización y tecnificación en busca de su ser, objetivo imposible desde su misma enunciación.
La noción de entorno contemplada desde la subjetividad no puede evadirse de su carácter social. La creación de las formas sociales le otorga la característica de espacio social e invoca en el mismo la aparición de deseos, valores y necesidades cada vez más complejos.
En esta progresión se distinguen los 3 entornos de la humanidad:
1.       El primer entorno o Physis (E1) está identificado con el medio natural. Es un espacio donde se constituyen las formas más primitivas de socialización (tribus, clanes, etc.)
2.       El segundo entorno o Polis (E2) es el resultado del lento proceso de adaptación del entorno al hombre; sus formas canónicas son las ciudades y los pueblos, espacios sociales donde las interacciones humanas aumentan una densidad y riqueza.
3.       El tercer entorno o Telépolis (E3) representa el estado más avanzado de dicha interacción
Mientras que en el primer entorno hacen referencia a la noción de acceso y soporte físico de la interacción: redes, computadoras, procesadores, etc. En el segundo, esta asociado a su faceta representacional, siendo su soporte lógico los lenguajes de programación, protocolos de comunicaciones, aplicaciones, etc. Y por ende en las representaciones procedentes del tercer entorno tienen la propiedad de ser “virtuales”,  es decir, no son objetos reales captados por los sentidos, sino representaciones de los mismos.
Prácticamente las interacciones de los tres entornos se realizan mediante los cuatro parámetros: agente (A), objeto (O), herramienta (H), escenario (E), E1 y E2 se caracterizan por la presencia y sincronía de dichos parámetros, mientras que E3 hace uso de sus representaciones tecnológicas.
En definitiva, la superestructura tecnológica genera a través de una gestión social, un entorno-red; un espacio donde las relaciones clásicas que mantiene el hombre con el entorno se ven profundamente modificadas.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Profesor y tecnología

EL DESCONCIERTO ESCOLAR ANTE LA CULTURA DIGITAL


En este siglo XXI se han dado muchos cambios en todos los aspectos, sin embargo en lo que compete a la educación hay un gran desconcierto. Anteriormente las únicas herramientas de enseñanza eran los libros, cuadernos y pizarrones y hoy todo eso ha cambiado y tanto los profesores como los tutores han perdido control sobre lo que cada alumno puede aprender ya que existe la tecnología que enseña sin límites.

La mayoría de las personas pasamos más tiempo frente a una máquina electrónica que a un libro; y esto nos lleva también a ser más fríos en nuestra socialización porque una pantalla nos permite comunicarnos y a su vez nos impide tener contacto.

TIC y escuela

En este siglo se expresa, produce y distribuye a través de múltiples tipos de soportes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías (libros, televisión, computadoras, móviles, Internet, DVD) y empleando distintos formatos y lenguajes representacionales (texto escrito, gráficos, lenguaje audiovisual, hipertextos, etc.) Por ello es necesario que todos los profesores estén actualizados y al alcance de la tecnología a la que tienen alcance sus alumnos para poder hacer un mejor proceso de enseñanza – aprendizaje, denominado también alfabetización.


LAS NUEVAS ALFABETIZACIONES

Alfabetización audiovisual,  tecnológica o digital (computación), informacional (ambientes bibliotecarios), multialfabetización (desarrollo para que el sujeto adquiera las habilidades para el autoaprendizaje); y se plantea el desarrollo simultáneo de cuatro ámbitos o dimensiones formativas:

·         Dimensión instrumental: relativa al dominio técnico o instrumental de cada tecnología.
·         Dimensión cognitiva: relativa a la adquisición de los conocimientos y habilidades específicos que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías así como comunicarse con otras personas mediante los recursos digitales.
·         Dimensión socio actitudinal: desarrollo de un conjunto de actitudes hacia la tecnología.
·         Dimensión axiológica: toma de conciencia de que las tecnologías de la información y comunicación no son asépticas ni neutrales desde un punto de vista social, sino que las mismas inciden significativamente en el entorno cultural y político de nuestra sociedad, así como a la adquisición de valores y criterios éticos con relación al uso de la información y de la tecnología evitando conductas de comunicación socialmente negativas.

Por ende la alfabetización, o multialfabetización debiera entenderse como el proceso de adquisición de los recursos intelectuales necesarios para interactuar tanto con la cultura existente como para recrearla de un modo crítico y emancipador y, en consecuencia, como un derecho y una necesidad de los ciudadanos de la sociedad informacional.

En el proceso de aprendizaje en el que participan las TIC podemos identificar dimensiones en buscar, localizar y comprender la información; tipos de lenguajes, formas simbólicas y tecnologías y, aprender a comunicarse e interaccionar con otras personas.
Uno de los mayores retos para la docencia es ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Herramientas educativas en el 2011

Es importante hacer hincapié en los cambios que  ha tenido la educación a partir de que se incorporo la tecnología a ello, llamando o abracando tecnología a lo que es la televisión, el radio, el cine y más aun el internet. Hoy en día somos seres visuales y por tal motivo nos impactan más estos medios de comunicación además de que la mayor parte de la población tenemos alcance a ellos.

Es bien sabido que de todo lo que vemos y escuchamos aprendemos y en muchas ocasiones queremos enseñar de manera individual y bajo los lineamientos o con las herramientas que nosotros aprendimos pero desafortunada o afortunadamente debemos actualizarnos y optar por hacer un conjunto con las estrategias pasadas y las herramientas que nos da la tecnología ya en este 2011.

Por ello invito a quienes son profesores o que serán profesores a que se arriesguen a nuevas estrategias y herramientas.